top of page

Una Reflexión...sobre Alfabetización

 

PDG LUIS TORRES LEAL

 

Estimadas amigas y estimados amigos rotarios.

 

Marzo está designado en nuestro calendario Rotario como el Mes de la Alfabetización. Es el mes en el que Rotary quiere que reflexionemos “a conciencia” respecto de este derecho inalienable del hombre. El analfabetismo sigue siendo el peor de los males que hoy azotan a la humanidad y en especial a nuestro México.

 

En México existen 3 millones 537 mil 926 niños de entre tres y 14 años de edad “sin escolarizar” esto es, que no asisten a la escuela o son analfabetas y forman parte de los 139 millones de niños y adolescentes en el mundo que no “gozan del derecho a la educación”.De acuerdo con los datos del gobierno de México, INEGI, en nuestro país el 13.42% de los niños en edad de asistir a preescolar, primaria y secundaria no lo hicieron en el 2011.Si a esta cifra se le suman los 5.4 millones de analfabetas en México de más de 15 años de edad, tenemos que en nuestro país están sin escolarizar más de 8.9 millones de mexicanos.

 

No tan solo en México se han escuchado voces ante esta alarmante situación de analfabetismo, sino que también la Directora de la UNESCO Irina Bokova, en un mensaje desde su sede en Paris aseguró que “el mundo necesita urgentemente un compromiso político más firme con la alfabetización, respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces”

 

Exhorto a los gobiernos organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado a que “hagan de la alfabetización un prioridad política”, bajo el lema: “Alfabetización para la paz” la UNESCO recuerda que en el mundo 793 millones de personas NO saben leer ni escribir, en su mayoría mujeres. Brasil y México son de los nueve países más poblados del mundo que concentran más de dos tercios de los analfabetos adultos y más de la mitad de los niños no escolarizados del mundo, junto con Bangladesh, China, India, Indonesia, Nigeria, Egipto y Paquistán.

 

El rezago educativo en México alcanza a 5.4 millones de analfabetas. Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán son las entidades que tienen el mayor índice de personas que no saben leer ni escribir.Nosotros como rotarios tenemos una responsabilidad social de combatir la pobreza generada entre otros atavismos sociales por el analfabetismo, tenemos la oportunidad de abordar por medio de nuestros clubes soluciones activas y reales frente a la necesidad de alfabetización que existe en muchas comunidades de nuestro país que están alejadas de los servicios de las grandes ciudades. Rotary a través de la Visión Futura de La Fundación Rotaria nos marca una de las seis áreas para implementar las subvenciones globales a la educación. Nos podemos hacer las siguientes preguntas: ¿Qué estamos haciendo para alfabetizar? ¿Estamos conscientes de nuestro compromiso de alfabetizar? ¿Estamos logrando que esas personas analfabetas tengan la oportunidad de que crezcan como personas al recibir la educación que nos proponemos realizar? Sabemos que la alfabetización es uno de los caminos para lograr la paz. Hemos logrado casi erradicar la Poliomielitis de la faz de la tierra, ¿Podremos algún día embarcarnos en el compromiso de la alfabetización de los niños en el mundo? ¿Podrá ser este un compromiso después de haber cumplido con la niñez del mundo al erradicar la polio?

 

Un afectuoso y rotario abrazo, Luisín.

 

bottom of page